![](https://www.pivotes.cl/web/wp-content/uploads/2024/05/Captura-de-pantalla-2022-11-23-a-las-11-1-768x576.jpg)
Pivotes explica
Concesiones, mayor eficiencia en materia de permisos y fomento a la innovación
Varios de los grandes desafíos globales, como la carbono neutralidad, la electromovilidad y la alimentación saludable, están ligadas a nuestras principales actividades productivas.
Sin embargo, Chile no podrá responder a estas necesidades de forma oportuna, y desaprovecharemos inmensas oportunidades de prosperidad, si persiste la pérdida de dinamismo y la dificultad para llevar adelante nuevos emprendimientos y proyectos basados en nuestras riquezas naturales.
Junto con ello, se debe lograr un nuevo equilibrio en los procesos de permisos, entre estándares medioambientales exigentes y participación ciudadana oportuna por una parte, y certeza jurídica y predictibilidad de plazos y criterios por la otra.
En un país como Chile donde sus grandes proyectos de inversión están directamente vinculados a la transición energética y el cambio climático, el paradigma de los procesos de autorización del pasado puede transformarse en una piedra de tope para cumplir con las ambiciosas metas ambientales que el país se ha fijado.
Debemos transitar de la hostilidad al orgullo: Chile como pieza clave en la transición hacia la carbono neutralidad, la circularidad y la alimentación saludable.
El debate sobre los recursos naturales se divide entre quienes creen que solo el Estado debe administrarlos con mínima participación privada y quienes piensan que deben ser propiedad privada sin regulaciones como royalties o estándares de sostenibilidad.
Desafíos en la gestión y regulación de los Recursos Naturales
Solo es posible pensar en desarrollo si quienes planean invertir gozan de certeza jurídica y, al mismo tiempo, existe un piso de legitimación social sujeto a:
En lo referido a la propiedad de los recursos naturales y el rol del Estado, buena parte del debate transita entre dos extremos.
En cuanto al valor agregado, encontramos también una percepción dicotómica entre dos posiciones extremas.
Un análisis ponderado requiere reconocer que cada caso es diferente. Es, desde luego, vital propender a identificar y luego aprovechar aquellas actividades que generan mayor valor agregado, pero ellas no necesariamente son las que se emplazan más cerca del producto final (“aguas abajo”), sino que muchas veces se puede producir altos niveles de valor agregado en los mismos procesos productivos (“aguas arriba”).
Por último, también encontramos dos posiciones opuestas en lo referido al impacto ambiental asociado a la economía de recursos naturales.
Ha perdido Chile, desde el 2004, debido a la falta de concesibilidad del mineral.
Están en Chile (y de la mejor calidad).
Es el tiempo transcurrido desde la presentación de un caso en el SEIA y su resolución.
Pudiéndose extender a 378 días más si se apela en la Corte Suprema.
Terminaron estancados en tribunales ambientales, a enero del 2024.
Esto implica que se dejaron de invertir US$ 57.536 millones.
Debemos avanzar en políticas públicas que permitan conciliar la conservación ambiental con la generación de empleo y actividad económica.
En una primera etapa, avanzar hacia un sistema de evaluación ambiental en dos etapas, donde la primera de ellas permita determinar la viabilidad de un proyecto sin requerir grandes inversiones para el titular de un proyecto. Esta etapa, que concluiría en “términos de referencia vincultantes” sentaría las bases para una segunda etapa de evaluación en base a antecedentes definitivos del proyecto y de carácter técnico, con un nivel de incertidumbre sustantivamente más baja. Se requerirá también avanzar a un nuevo rol del ente evaluador compatible con el rol de adaptación ambiental que tienen buena parte de los grandes proyectos de inversión en el país.
Descarga nuestra propuesta aquí ↓
En una primera etapa, establecer un régimen de concesiones o contratos de operación abierto y competitivo para el litio; y modernizar el régimen de concesiones de acuicultura, marítimas y desalación, entre otras.
Descarga nuestra propuesta aquí ↓