Crisis 2: Economía

Desafío Crecimiento dinámico y sostenible apuntalado por nuestras riquezas naturales

Concesiones, mayor eficiencia en materia de permisos y fomento a la innovación

Varios de los grandes desafíos globales, como la carbono neutralidad, la electromovilidad y la alimentación saludable, están ligadas a nuestras principales actividades productivas.

Sin embargo, Chile no podrá responder a estas necesidades de forma oportuna, y desaprovecharemos inmensas oportunidades de prosperidad, si persiste la pérdida de dinamismo y la dificultad para llevar adelante nuevos emprendimientos y proyectos basados en nuestras riquezas naturales.

Es urgente desafiar esa percepción instalada de que la economía de recursos naturales es “extractivismo indeseable”, y que solo mediante la producción de bienes elaborados se obtiene valor agregado.

Junto con ello, se debe lograr un nuevo equilibrio en los procesos de permisos, entre estándares medioambientales exigentes y participación ciudadana oportuna por una parte, y certeza jurídica y predictibilidad de plazos y criterios por la otra.

En un país como Chile donde sus grandes proyectos de inversión están directamente vinculados a la transición energética y el cambio climático, el paradigma de los procesos de autorización del pasado puede transformarse en una piedra de tope para cumplir con las ambiciosas metas ambientales que el país se ha fijado.

Debemos transitar de la hostilidad al orgullo: Chile como pieza clave en la transición hacia la carbono neutralidad, la circularidad y la alimentación saludable.

La situación actual que debemos desafiar

Trabas,
tensiones y
percepciones instaladas

El debate sobre los recursos naturales se divide entre quienes creen que solo el Estado debe administrarlos con mínima participación privada y quienes piensan que deben ser propiedad privada sin regulaciones como royalties o estándares de sostenibilidad.

41

Puntos de participación en el mercado mundial del litio

Ha perdido Chile, desde el 2004, debido a la falta de concesibilidad del mineral.

30%

De las reservas mundiales de cobre y litio

Están en Chile (y de la mejor calidad).

393

Días corridos en promedio

Es el tiempo transcurrido desde la presentación de un caso en el SEIA y su resolución. 

Pudiéndose extender a 378 días más si se apela en la Corte Suprema.

199

Proyectos de inversión ingresados al SEIA

Terminaron estancados en tribunales ambientales, a enero del 2024.

Esto implica que se dejaron de invertir US$ 57.536 millones.

propuestas
para romper la inercia

Debemos avanzar en políticas públicas que permitan conciliar la conservación ambiental con la generación de empleo y actividad económica.

Reformar el sistema de evaluación de impacto ambiental y de permisos sectoriales.

En una primera etapa, avanzar hacia un sistema de evaluación ambiental en dos etapas, donde la primera de ellas permita determinar la viabilidad de un proyecto sin requerir grandes inversiones para el titular de un proyecto. Esta etapa, que concluiría en “términos de referencia vincultantes” sentaría las bases para una segunda etapa de evaluación en base a antecedentes definitivos del proyecto y de carácter técnico, con un nivel de incertidumbre sustantivamente más baja. Se requerirá también avanzar a un nuevo rol del ente evaluador compatible con el rol de adaptación ambiental que tienen buena parte de los grandes proyectos de inversión en el país.

Descarga nuestra propuesta aquí ↓

Modernizar el sistema de concesiones para el desarrollo de industrias basadas en bienes naturales.

En una primera etapa, establecer un régimen de concesiones o contratos de operación abierto y competitivo para el litio; y modernizar el régimen de concesiones de acuicultura, marítimas y desalación, entre otras.

Descarga nuestra propuesta aquí ↓

Bibliografía

Contenido relacionado

Pivotes explica

Tratados de Libre Comercio, su impacto sobre la economía y el bienestar de Chile

Columnas de opinión

Diarios Regionales: Columna de Bernardo Larraín: Economía o naturaleza, un falso dilema

Columnas de opinión

Equilibrio entre naturaleza y economía: Centremos el péndulo. Columna de Elisa Cabezón

Cartas al director

EL AUSTRAL DE LA ARAUCANÍA

¿Gas a precio justo?

Cartas al director

EL MERCURIO

¿Pacto fiscal?

Evidencia

Desafíos en pensiones y crecimiento económico

Flexibilidad en la jornada laboral: ¿qué nos enseña la evidencia académica?

Sexto retiro: ¿a quiénes les llega y cuáles serían los daños?

Una mirada a la salmonicultura chilena