La Tercera

El mercado laboral no está para celebrar

Por: Elisa Cabezón

| |
Compartir
Reloj roto que simboliza la percepción de progreso desfasado respecto a las cifras reales de empleo formal.

SEÑOR DIRECTOR:

En la Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric celebró que, a pesar del aumento del sueldo mínimo y la reducción de la jornada laboral, el empleo formal está mejor.

Pero las cifras administrativas de la Superintendencia de Pensiones indican otra cosa: que durante esta administración no se han creado empleos de asalariados formales, que es el tipo de empleo que se ha encarecido producto de estas dos medidas.

A esto se suma el hecho de que hoy la tasa de desempleo está en 8,8%, sobre el nivel de 7,7% que había al inicio del gobierno y sobre el nivel de 7,1% que teníamos en el 2019, antes de la pandemia. La tasa de desempleo es el porcentaje de la fuerza laboral —personas que quieren y pueden trabajar— que buscan trabajo sin éxito. Este aumento refleja que la economía no está creando los empleos que los hogares están demandando.

La propuesta de avanzar hacia la negociación ramal está pasando por alto estas preocupantes cifras. Es una iniciativa que sólo logrará rigidizar el mercado laboral.

Chile necesita medidas que le entreguen dinamismo a la economía, que faciliten la contratación y le den más espacio a los trabajadores de encontrar mejores oportunidades laborales.

Reducir la indemnización por años de servicio y fortalecer el seguro de cesantía sí apuntaría a estos objetivos.

Contenidos relacionados

Cartas al director

El Mercurio

Un “fast track” cada vez más angosto

Cartas al director

El Llanquihue

Cuenta pública y acuicultura

Cartas al director

El Mercurio

El Estado de vacaciones

Cartas al director

La Tercera

Litio en Chile, ¿por qué lo hacemos tan mal?

Cartas al director

El Mercurio

El número mágico