El Mercurio

Economistas refutan a Boccardo:

medidas del Gobierno han elevado los costos laborales y el desempleo

Tras dichos del ministro del Trabajo en entrevista con “El Mercurio”

Por: El Mercurio

| |
Compartir
Economistas refutan a Boccardo: medidas del Gobierno han elevado los costos laborales y el desempleo

De “preocupantes” a “contraproducentes” calificaron economistas expertos en el mercado laboral los dichos del ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien afirmó en entrevista con este medio que las medidas impulsadas por el Gobierno en materia laboral no han elevado los costos ni han impactado en la persistente y elevada tasa de desempleo.

El titular de la cartera del Trabajo aseguró que la economía sigue creando empleo, pese a los vaticinios de algunos “agoreros” acerca del impacto que tendrían algunas iniciativas adoptadas, como el reajuste en casi $200.000 del salario mínimo o la reducción de la jornada laboral a 40 horas.

“Creo que es discutible la premisa de que toda reforma que fortalece derechos laborales es a priori un mayor costo laboral”, afirmó Boccardo.

Aunque la autoridad, sociólogo y militante del partido Frente Amplio, admite que le preocupa la alta tasa de desocupación, explica que esto obedece a un constante ascenso del desempleo, que se viene dando desde el 2013.

“Es un fenómeno estructural que ha venido enfrentando el país, que ha atravesado a cuatro gobiernos (…) se observa un aumento de la tasa de desocupación”, sostuvo Boccardo.

“Sin reconocer costos”

El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, David Bravo, calificó de “preocupantes” los dichos del ministro.

A su juicio, las políticas implementadas por el Gobierno en materia laboral sí “han tendido a encarecer los costos laborales”, pero Boccardo “solo visualiza los beneficios sin reconocer los costos”.

Bravo enfatiza que este sesgo se refleja cuando el ministro indica que “el desempleo actual responde a problemas estructurales (…), que no tienen que ver con las reformas impulsadas ni con las medidas de política que se dejaron de adoptar (…)”.

De acuerdo a las últimas cifras del INE, el desempleo completó casi 30 meses por encima del 8%, cifra que años atrás fluctuaba entre el 6,5% y 7,5%. En el trimestre móvil febrero-abril, la tasa de desocupación llegó a un 8,8%.

“Frente a la evidencia de 28 meses con una tasa de desocupación por sobre el 8%, (…) Lamentablemente también omite que hoy Chile tiene una tasa de ocupación que equivale a la de 2010, un retroceso de 15 años”.

Explica que tener tasas de desocupación superiores al 8% de manera continua ha representado una situación excepcional y sintomática de una crisis.

“Tal vez lo que más me llama la atención (…) es la forma como la autoridad ha soslayado el problema”.

Timing de políticas

Elisa Cabezón, directora de Evidencia de Pivotes, explica que en un contexto en que la tasa de desempleo tiene una tendencia al alza desde el 2013, lo que significa que la economía no está creando los puestos laborales que los hogares están demandando,

“es contraproducente implementar políticas que encarecen la contratación, como lo fue la fuerte alza del salario mínimo y las 40 horas en este gobierno. Son medidas que contribuyen al debilitamiento estructural del mercado laboral”.

Recuerda que el Banco Central, en diciembre pasado, presentó un estudio que señala un efecto negativo del alza del salario mínimo en la creación de empleos.

Por último, la economista añade que si uno se fija solo en la población mayor de 24 años, el porcentaje sin educación superior con empleo formal está en niveles inferiores a prepandemia.

“Es este el grupo más afectado por alzas de salario mínimo y reducción de la jornada laboral”, concluye.

Contenidos relacionados

Pivotes propone reducir masivamente cargos de confianza en el Estado

Artículos

Pivotes propone reducir masivamente cargos de confianza en el Estado

Expertos piden apurar un Estado digital y cambios laborales para neutralizar malas prácticas

Artículos

Expertos piden apurar un Estado digital y cambios laborales para neutralizar malas prácticas

Chile se ubica entre los ocho países de la Ocde con mayores costos para despedir trabajadores

Artículos

Chile se ubica entre los ocho países de la Ocde con mayores costos para despedir trabajadores

Artículos

Presentan proyecto que busca evitar cierre de colegios ante paros y manifestaciones

Permisología

Artículos

Más allá del 2%: siete centros de pensamiento delinean la ruta para levantar el crecimiento del país en los próximos años