El Dínamo
Larraín Matte:
“Una economía no va a ser sana si está en un sistema político que tiene mucha fragmentación”
El presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), Bernardo Larraín Matte, participó esta mañana del seminario de Deloitte llamado Construyendo Integridad Organizacional: Reflexiones y estrategias tras la nueva Ley de Delitos Económicos.
En la ocasión participaron, además, la contralora General de la República (CGR), Dorothy Pérez; Verónica Benedetti, socia Forensic en Strategy, Risk & Transactions; y Pedro Trevisan, socio de Deloitte Líder de Riesgo, Regulatorio y Forensic. También participó el CEO de Deloitte, Christian Durán.
En la ocasión, Larraín Matte conversó con EL DÍNAMO, donde analizó los desafíos de cara a la reconfiguración política de las próximas semanas.
– ¿Qué espera para el domingo, respecto a la señal que se da al país para las inversiones y el futuro?
– Estoy esperando ir a votar como ciudadano en el secreto de la urna. No tengo capacidad para proyectar lo que va a pasar el domingo.
– ¿Pero crees que cualquiera sea el resultado el mercado lo va aceptar de manera tranquila?
– Bueno, Chile es un país que igual se destaca con estabilidad pese a los movimientos. De un tiempo a esta parte soy bien humilde en mi capacidad proyectiva así que prefiero leerlo después de que ocurra.
– ¿Van a continuar su cruzada por la permisología?
– Eso es un tema muy relevante que lamentablemente no está tan presente en el debate político electoral. De todo lo que se refiere a reformar ciertas instituciones, hacerle reingeniería bien diseñada al régimen de empleo público, al sistema de evaluación de impacto ambiental, incluso al sistema político.
– ¿Espera propuestas más concretas?
– Creo que finalmente una economía no va a ser sana si está en un sistema político que tiene mucha fragmentación, que tiene mucha disfuncionalidad. Tampoco va a ser sana si es que ciertas partes de la administración pública tienen ciertos problemas de disfuncionalidad. Entonces yo creo que es fundamental emprender esos cambios institucionales bien diseñados, bien orientados, basados en la técnica, en la evidencia y eso ojalá que sea más protagónico a partir del domingo.
– Que se ponga la pelota al piso.
– Hay reformas institucionales que hay que hacer. No son solamente medidas administrativas y gestuales. Se pueden hacer muchas cosas. Por supuesto que los gobernantes tienen que responder a las urgencias ciudadanas con cierta premura, pero no por eso dejar de ingresar y someter a discusión los cambios institucionales que se requieren.
– Finalmente ¿qué te parece lo que pasó en materia de los sitios prioritarios y la redefinición del gobierno?
– Habitualmente se establece la ley y luego un reglamento, y tras ello la implementación. Por supuesto que todos queremos que las implementaciones sean con mayor velocidad pero obviamente todo lo que sea tener espacio para que los distintos actores observen, me parece positivo. Así que yo creo que es una decisión positiva.