Ley Lafkenche:

Pivotes asiste a comisión del Senado para discutir reforma

Este miércoles, José Antonio Valenzuela, director de Incidencia y Joaquín Sierpe, analista de políticas públicas de Pivotes, participaron de la comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado de Chile.

Por: Pivotes

| |
Compartir
Ley Lafkenche: Pivotes en el Senado de Chile

Ley Lafkenche: Pivotes asiste a comisión del Senado para discutir reforma

Invitados en calidad de expertos, discutieron la reforma a la Ley Nº 20.249, conocida como Ley Lafkenche, con el objetivo de mejorar su implementación.

La Ley Nº 20.249, promulgada en 2008, establece los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), administrados por comunidades indígenas para proteger el uso ancestral del borde costero. El espíritu de la norma busca asegurar la continuidad de prácticas ancestrales reconocidas por las comunidades, permitiendo una gestión autónoma y sostenible del mar y sus recursos.

Sin embargo, uno de los aspectos más controvertidos de la ley es que, al solicitar un ECMPO, se suspenden otras solicitudes de concesiones sobre el área reclamada, como concesiones acuícolas o marítimas, hasta que se haya verificado el uso de los territorios para las prácticas ancestrales por CONADI. Una vez aprobada la solicitud, la comunidad debe presentar un plan de administración detallado para gestionar el espacio marino.

A pesar de las buenas intenciones, la ley ha presentado desafíos significativos.

Además de proteger las tradiciones indígenas, ha sido utilizada en algunos casos para obstaculizar proyectos de inversión, generando tensiones entre comunidades indígenas y actores económicos. Además, la tramitación de cada ECMPO promedia más de seis años, lo que ha ralentizado procesos de desarrollo y ha generado críticas sobre la eficiencia y equidad de la ley.

Por lo mismo, desde Pivotes y, a través del estudio: «Ley Lafkenche: alcance y consecuencias», analizamos estos problemas y el impacto de la ley en el desarrollo regional. 

Este diagnóstico fue parte fundamental de la discusión en la comisión del Senado, donde Valenzuela y Sierpe destacaron la necesidad de reformar la ley para garantizar una norma ágil y equilibrada, que respete los derechos de las comunidades indígenas sin perjudicar el desarrollo económico.

Contenidos relacionados

Artículos

Gobierno ofrece diálogo de sus técnicos con el BC para aclarar “reparos” a estudio laboral

Artículos

¿Congelar el «boom» del empleo público?: Pese a transversal preocupación técnica, idea divide a parlamentarios

Artículos

EL COMPLEJO BOOM DEL EMPLEO PÚBLICO: dotación crece 57% en una década, salarios suben 50%, y bonos suman US$ 900 millones en un año

Artículos

Pivotes, IRADE y USS se unen para impulsar soluciones colaborativas desde el Biobío

Artículos

Judicialización ambiental retrasa proyectos en más de 4 años pese a tener resoluciones favorables