Estudio

Debilitamiento estructural del mercado laboral

|
Compartir

En el debate político hay una especial preocupación por el empleo. A agosto del 2023 todavía faltan 420 mil empleos para volver a la tasa de ocupación previo a la pandemia, y la tasa de desempleo está cercana al 9%, un aumento relevante respecto a la tasa de 7% que había en el 2019.

Existe una sensación generalizada de que el desafío en materia laboral consiste en recuperar lo que se perdió durante la pandemia. Sin embargo, nuestro mercado laboral comenzó a mostrar señales de deterioro desde antes, desde hace 10 años, el que se aceleró en los últimos dos años, reflejo de una economía que ha perdido su dinamismo y capacidad de crecimiento. Este estudio analiza dichos datos y los pone en perspectiva.

Descarga acá este estudio, preparado por Elisa Cabezón, directora de Evidencia de Pivotes

Descarga el estudio

Contenidos relacionados

Evaluación de las actuales pensiones

Puerta conceptual: Simboliza la nueva vía de ingreso al SEIA, con etapas claras de pre-evaluación y evaluación técnica.

#PivotesPropone: Ley Corta – Agilización de inversiones

Nueva educación pública

Nueva educación pública: ¿Basta con más Estado?

Balanza desequilibrada que simboliza la falta de meritocracia y el peso desigual de intereses políticos sobre la administración pública.

Cuatro hechos que respaldan la modernización del empleo público

Economía sin dinamismo: El gasto público crece y el sector privado se estanca