Estudio

Aumento en expectativa de vida:

¿Quién paga los costos?

|
Compartir

En marzo, el Senado francés aprobó aumentar la edad mínima de jubilación desde los 62 a los 64 años. Este anunció ha sido polémico, provocando manifestaciones en las calles convocadas por los sindicatos de los trabajadores. Esta noticia es un recordatorio de uno de los grandes desafíos que están enfrentando todos los países del mundo en sus sistemas de pensiones: las personas cada vez viven por más años, lo que se conoce como el aumento en la expectativa de vida.

Este estudio analiza el escenario francés y lo compara con el chileno. Las buenas noticias: bajo el sistema de capitalización individual, el mayor gasto en pensiones por el aumento en la expectativa de vida no se traspasa a los actuales trabajadores ni a las futuras generaciones, salvo por el pilar solidario que es un sistema de reparto. Las malas noticias: el costo del aumento en la expectativa de vida recae sobre los mismos pensionados. Vivir por más tiempo post jubilación exige que el ahorro logrado durante la vida laboral se distribuya por un mayor número de años, lo que disminuye el monto de la pensión.

Descarga aquí el estudio preparado por la directora de Evidencia de Pivotes, Elisa Cabezón, economista de la Pontificia Universidad Católica y Matías Pablo, economista de la Universidad de Chile.

Descarga el estudio

Contenidos relacionados

Pérdida de protagonismo de la educación escolar y preescolar

Pérdida de protagonismo de la Educación Escolar

Educación

Radiografía del sistema escolar en Chile: un análisis de su evolución y desafíos actuales

Taiwán

¿Cómo lo hizo Taiwán para acercar a la ciudadanía con sus instituciones democráticas?

Educación: sala de clases en Chile - Nuevo estudio de Pivotes

Educación: Importancia de la apertura de los colegios

#PivotesPropone: ¿cómo ayudar a los actuales jubilados?