El Mercurio

Crisis en la educación pública

Por: Angélica Cepeda, José Manuel Astorga y Bernardo Larraín

| |
Compartir
Crisis en la educación pública

Señor director:

El presidente de la SNA destacó el aporte de organizaciones privadas como la Fundación Collahuasi y SNA Educa, junto con instituciones públicas como el Servicio Local de Alto Hospicio y la Municipalidad de Pica, a la educación técnico-profesional.

El alcalde Alessandri recordó las dificultades de muchos SLEP para enfrentar las crisis de la educación pública.

Hora de unir ambos mensajes a través de políticas públicas innovadoras y escalables.

En Pivotes planteamos que los SLEP evolucionen hacia organizaciones de “segundo piso” que puedan delegar la administración de establecimientos educacionales, acorde a cada realidad particular y cambiante, en municipios u organizaciones privadas que hayan demostrado una trayectoria educacional de excelencia.

El Estado sería responsable de un rayado de cancha exigente, propio de la educación pública, con derechos y obligaciones fijados en contratos de colaboración; y el adjudicatario, de gestionar bajo ese marco.

Podrían usarse convenios de administración delegada, ya vigentes para la educación técnico-profesional. Otro modelo son las academias del Reino Unido, escuelas públicas administradas por organizaciones privadas en virtud de planes detallados que justifican cómo el traspaso mejora la educación y la gestión de los recursos.

Proponemos comenzar con liceos técnico-profesionales, pues ya hay instituciones con trayectoria de excelencia impartiendo esa educación a nivel escolar y superior y acercando a sus estudiantes a industrias de alto potencial.

Son muchas las dimensiones de la crisis de la educación pública: relativización de la autoridad y dignidad del profesor, violencia, paralizaciones, brechas de aprendizaje y de infraestructura, insuficientes matrículas, problemas de gestión. Demasiadas para suponer que las soluciones las encontraremos solo en el Estado, sea en su expresión municipal, de SLEP o en el nivel central. Es hora de romper el paradigma de que lo público es sinónimo de lo estatal y sumar capacidades privadas para, en un marco contractual público, contribuir al enorme desafío.

Contenidos relacionados

Cartas al director

El Mercurio

Permisos sectoriales y educación

Cartas al director

La Tercera

La Ley Lafkenche

Cartas al director

El Mercurio

Los permisos y los tribunales

Cartas al director

El Mercurio

Reformas o medidas administrativas

Cartas al director

El Mercurio

¿Y el fast track, para cuándo?