Pivotes debate:
La globalización irrestricta
en entredicho

El documento analiza la evolución de la globalización y reflexiona sobre cómo el escenario actual se ha vuelto más incierto y fragmentado. Tras tres grandes etapas —la revolución industrial, el orden económico de posguerra y la apertura comercial de China—, el modelo global enfrenta hoy retrocesos marcados por sanciones económicas entre potencias, el retorno de políticas industriales estratégicas (como en semiconductores y energías limpias), y el debilitamiento de instituciones como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este contexto, Chile aparece como un país con fuerte vocación global: ha firmado 30 tratados comerciales que cubren el 88% del PIB mundial. Sin embargo, su grado de apertura real, medido en relación al PIB, sigue siendo moderado frente a economías como Luxemburgo o Singapur. Esto obliga a repensar su estrategia internacional, considerando no solo la eficiencia económica, sino también la seguridad y resiliencia frente a riesgos externos.
El texto propone abrir una discusión sobre mecanismos de evaluación de inversiones extranjeras en sectores críticos como energía o minerales estratégicos, así como fomentar la refinación y procesamiento local de recursos clave —como las tierras raras— para reducir la dependencia de China, incluso si eso implica mayores costos.
En resumen, se plantea el desafío de equilibrar apertura comercial, soberanía económica y autonomía estratégica en un mundo cada vez más complejo y volátil.