Estudio

PGU y solidaridad intergeneracional

|
Compartir

Desde el segundo gobierno de Michele Bachelet que se ha intentado reformar el pilar contributivo de nuestro sistema de pensiones sin éxito. Las propuestas de los últimos tres gobiernos (incluyendo el actual) comparten un diagnóstico: la tasa de cotización (el porcentaje de sueldo que financia las pensiones) en Chile de un 10% es baja en comparación con la tasa de 19% promedio de la OECD.

Dado esto, las tres iniciativas han propuesto aumentar la tasa. En la actual se propone agregar 6 puntos extra de cotización. ¿Dónde se entrampa el debate político? Respecto al destino de la cotización extra: cuántos puntos se destinan a capitalización individual y cuántos a solidaridad. Este documento analiza la situación de los actuales y futuros pensionados, tomando en cuenta que, actualmente, los jubilados reciben un fuerte componente solidario a través de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Descarga aquí el estudio preparado por Elisa Cabezón, directora de Evidencia de Pivotes.

Descarga el estudio

Contenidos relacionados

Países de la OECD han reducido los costos de despido para crear empleos formales

Guerra comercial

Guerra comercial y la salud fiscal de Chile

ImpactoDesafíos permisológicos en la construcción de hospitales

Desafíos permisológicos en la construcción de hospitales

El costo de la deuda pública y la necesidad de recortar gastos ineficientes

El costo de la deuda pública y la necesidad de recortar gastos ineficientes

Récord de concesiones marítimas tramitadas: lo que ocultan las cifras