El Mercurio

Repensar el aula:

Así será el futuro de colegios y universidades en un país con menos estudiantes

Por: El Mercurio

| |
Compartir

Una disminución de 1,1% respecto del año anterior vivió la matrícula escolar 2025. Se trata de una caída sostenida en los últimos cuatro años. A través de un comunicado, el Ministerio de Educación explicó que la baja coincide con la reducción de la tasa de natalidad y progresiva disminución de la población infantil.

«En efecto, el último Boletín Demográfico Anual Provisional de Estadísticas Vitales del INE —publicado en mayo de este año—, señala que en 2024 se produjeron solo 154.441 nacimientos, un 11,3% menos que el año anterior. Este fenómeno comenzó a proyectarse a partir de 2022 y se anticipa que se extenderá hasta el 2050″, indica.

A propósito de las nuevas cifras en cuanto a matrícula, Sebastián Araneda, jefe del Centro de Estudios del Mineduc, agrega que las proyecciones vigentes anticipan que en 15 años más, la población de entre 0 a 18 años llegaría a reducirse en 10%.

«El escenario de disminución poblacional se ve clarito en todos los datos, no solo nacionales, sino que internacionales. Estamos teniendo 2,2 hijos por persona. Y eso es algo que viene a la baja, lo que evidentemente va a impactar en los colegios, en la formación primaria, secundaria y terciaria», explica Mario Ponce, vicerrector académico de la U. Católica. Según el INE, en Chile la cifra es de 1,16 hijos por persona.

Ante este escenario, «como sociedad vamos a tener que hacernos algunas preguntas. Si hay colegios en medio de una capital como Santiago de Chile que están quedando sin estudiantes, estos van a tener que cerrar. Es distinta la situación en un lugar como Máfil, al sur, donde hay un único colegio. Porque si bien ese establecimiento ya puede no tener los 200 estudiantes para lo cual estaban pensadas sus instalaciones, los 50 que ahora tiene igual tienen derecho a recibir su educación, porque la educación es un derecho», recuerda.

Absorciones

«Si el objetivo es asegurar mejores oportunidades educativas, lo importante no es mantener el número de establecimientos por comuna, sino anticiparse a los problemas que genera un colegio cuando se vuelve financieramente inviable. En los años previos a una crisis de sostenibilidad suelen producirse deterioros en la calidad educativa, por lo que intervenir a tiempo es clave», agrega José Manuel Astorga, miembro del equipo de incidencia de Pivotes, organización que propone la fusión de escuelas para hacer frente a la baja en la natalidad y la menor demanda escolar, siendo las de bajo desempeño absorbidas por aquellas con mejores resultados.

«Nuestra convicción es que, procurando evitar la sobreoferta, es necesario utilizar la evidencia de desempeño que entrega la Agencia de Calidad para fortalecer a los colegios que muestran buenos resultados de manera sostenida. Por ejemplo, si un sostenedor mantiene por tres años un nivel de desempeño alto, ¿por qué no podría asumir la administración de otro colegio con baja matrícula?», dice.

Alejandra Abufhele, profesora de la Escuela de Gobierno de la U. Adolfo Ibáñez e investigadora del núcleo milenio Migra, cree que «en términos de lo que se viene, existen distintas variables a considerar: decisiones presupuestarias, número de docentes, ratio profesor-alumno e incluso decisiones más extremas como el cierre de establecimientos. La experiencia en otros países muestra que, muchas veces, un menor número de alumnos puede considerarse una oportunidad para mejorar la calidad, y no necesariamente para reducir la oferta». Esto porque, por ejemplo, disminuir el ratio profesor-alumno «puede ser clave para fortalecer la calidad».

La académica recuerda que a la hora de evaluar, es importante tomar en cuenta la heterogeneidad regional: «Hay regiones en el sur donde la disminución de la población escolar es especialmente significativa, mientras que en algunas regiones del norte se observa un aumento en la demanda, probablemente asociado no solo a mayores niveles de natalidad allí, sino también al impacto de la migración».

Educación continua

Este tipo de diferencias también serían notorias a nivel de educación superior, indica Sergio Celis, investigador asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile. «Si uno observa lo que ha sucedido en otros países, como en el caso de Corea, lo que debiésemos ver es que las universidades e institutos que están más apartadas de las zonas metropolitanas, ya sean rurales o zonas más alejadas de las grandes ciudades, son las primeras que se ven afectadas. Es ahí donde vamos a ver una mayor reducción de matrícula».

También es posible que se produzca una disminución en establecimientos que tienen un foco en ciertas áreas disciplinares, en particular «en aquellos programas que han perdido interés entre los estudiantes (…). Un ejemplo claro podría ser la formación de profesores: las universidades que concentran este tipo de programas podrían, en algún momento, experimentar una reducción más pronunciada de su matrícula», añade.

«Lo que probablemente observemos en el futuro es un aumento de las fusiones y del cierre de programas dentro de las propias instituciones», explica.

Frente a este panorama, ya «se están observando estrategias de adaptación», dice Celis. «Una de ellas es el fortalecimiento de la educación continua, un ámbito en el que se ha visto una gran actividad», señala a propósito de esta opción de aprendizaje que busca actualizar conocimientos y que suele estar dirigida a personas de edad más avanzada.

Apostar por la mayor internalización también sería una medida a considerar, agrega. «Chile tiene un potencial importante para atraer talento, especialmente desde la propia región (…). Este proceso podría fortalecerse y transformarse en una fuente clave de desarrollo».

Contenidos relacionados

Artículos

Índice de Efectividad en la Evaluación Ambiental alcanza solo el 21% en Región de Antofagasta

Artículos

Pivotes: Expertos aseguran que sin agilizar los permisos ambientales, Chile no despega

Artículos

Calidad regulatoria al debe: solo un 5% de reglamentos dictados por ministerios son evaluados

Artículos

La difícil tarea de contener el alza del empleo público municipal

Artículos

Claves para reforma del empleo público