En Concepción

Pivotes, IRADE y USS

se unen para impulsar soluciones colaborativas desde el Biobío

Por: Pivotes

| |
Compartir

Pivotes, IRADE y USS se unen para impulsar soluciones colaborativas desde el Biobío.

Esta semana dimos un paso importante para Pivotes. En Concepción firmamos un convenio de colaboración con IRADE Bío Bío y la Universidad San Sebastián, sede Concepción, con el objetivo de abordar desafíos complejos mediante soluciones colaborativas y multidisciplinarias.

El propósito de esta alianza es promover espacios de encuentro y generar propuestas concretas que permitan re-dinamizar la economía nacional con una visión de largo plazo, y contribuir a una institucionalidad más ágil y confiable que aproveche las ventajas comparativas de Chile y sus recursos naturales.

Estamos convencidos de que los desafíos que enfrenta el país requieren trabajo conjunto, diálogo y compromiso. Esta firma es solo el inicio de un camino colaborativo orientado a generar certezas, atraer inversión y sentar las bases de un futuro más próspero y sostenible para todos.

Cuando distintas instituciones se unen, Chile avanza.

De izquierda a derecha: Paz Correa, Directora de Comunicaciones USS Concepción; Joaquín Barañao, miembro del equipo de incidencia en Pivotes; Claudio Concha, vicerrector sede Concepción en Universidad San Sebastián; Bernardita Roa, gerenta general en Irade; Nelson Donoso, presidente de IRADE; Juan Francisco Galli, director ejecutivo en Pivotes y Hugo Campos, Director ejecutivo en PLAN.

Contenidos relacionados

Artículos

Judicialización ambiental retrasa proyectos en más de 4 años pese a tener resoluciones favorables

Artículos

Evaluación ambiental: el desafío de acelerar proyectos sin relajar la protección del medio ambiente

Artículos

Mayores exigencias y alza en peticiones de información duplican pausa en tramitación de proyectos

Artículos

Comisión de Trabajo extendió el periodo para indicaciones al proyecto que elimina el tope a indemnización por años de servicio

Artículos

Duro diagnóstico: efectividad del SEIA se desploma de 76% a 29% en dos décadas