Ex-Ante

Pivotes:

Expertos aseguran que sin agilizar los permisos ambientales, Chile no despega

Un grupo de expertos convocados por Pivotes presentó un diagnóstico común sobre la desaceleración económica de Chile y propuso medidas para reactivar la economía, enfocándose en la agilización de los permisos ambientales, el fomento de la inversión en recursos naturales, la creación de empleos formales y la mejora de la productividad.

Por: Ex-Ante

| |
Compartir

Qué sucedió. En un esfuerzo por abordar la desaceleración económica de Chile, un grupo de expertos transversales, convocados por el centro de incidencia Pivotes, presentó un diagnóstico común sobre los problemas que afectan a Chile y propuso una serie de políticas públicas centradas en revitalizar la economía.

  • Bajo la iniciativa Hagámonos Cargo, los representantes de distintos sectores políticos, luego de cinco foros de trabajo, coincidieron en tres áreas clave revitalizar la economía: inversión, empleo y productividad.
  • Las propuestas apuntan a reimpulsar el crecimiento mediante un marco común que pueda ser implementado por el futuro gobierno.

Por qué importa. Chile enfrenta un estancamiento económico prolongado, con una caída de la inversión, un alto stock de viviendas sin vender y una baja en la productividad.

  • En este contexto, las ideas planteadas por Hagámonos Cargo reflejan un diagnóstico y propuestas de mayor y menor convergencia que podrían ayudar a mejorar el dinamismo de la economía, que cumple más de una década creciendo en torno a 2%.
  • Con la mirada puesta en las elecciones presidenciales de 2025, el centro de incidencia Pivotes busca influir en el debate programático proponiendo estas políticas públicas a los futuros candidatos.

Caída del crecimiento y sus raíces. Los expertos convergieron en que la desaceleración económica se debe a una serie de factores estructurales que han obstaculizado el crecimiento sostenible.

  • Entre ellos, destacan la ineficiencia de los procesos regulatorios, la falta de coherencia en la institucionalidad pública y la carencia de un marco estable para la evaluación ambiental, que ha generado incertidumbre para la inversión.
  • Según Pivotes, el déficit de confianza institucional y la falta de coordinación entre sectores han retrasado proyectos clave, especialmente en sectores estratégicos como la minería y las energías renovables.

La clave de la reactivación. El ex vicepresidente del Banco Central y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Pablo García, destacó que uno de los puntos de consenso más importantes es la necesidad de aprovechar las ventajas comparativas de Chile en energías renovables y minerales críticos.

  • Esta perspectiva fue reforzada por los expertos, quienes señalaron que Chile posee recursos estratégicos, como el litio, el cobre y las energías renovables no convencionales, que pueden ser aprovechados para impulsar el crecimiento.
  • De acuerdo con los participantes, se debe avanzar en la implementación de medidas para agilizar los procesos de evaluación ambiental, un área clave en la cual los expertos lograron una convergencia notable, como lo demostró el consenso político alcanzado en torno a la necesidad de simplificar y acelerar la evaluación de proyectos.
  • Este consenso en torno a la evaluación ambiental es esencial para reducir la incertidumbre y reactivar la inversión en sectores clave.

Políticas públicas pro-crecimiento. A partir del diagnóstico, los convocados por Pivotes delinearon una serie de políticas públicas concretas para reactivar la economía chilena.

  • Agilizar los procesos de evaluación ambiental: Crear un sistema más coordinado y eficiente entre las distintas autoridades, para que los proyectos mineros y energéticos puedan avanzar sin los retrasos actuales. Este punto se consideró clave para garantizar la inversión en sectores estratégicos, como las energías renovables y la minería.
  • Rediseño de las políticas laborales: Incrementar el empleo formal mediante una mayor capacitación técnica, especialmente en sectores de alto valor agregado como la minería y las tecnologías renovables.
  • Mejora de la infraestructura logística y digital: Fundamental para el desarrollo de la economía del conocimiento, clave para potenciar la productividad en diversos sectores.
  • Fomento a la productividad: Incentivar la innovación y la inversión en nuevas tecnologías, además de fortalecer el capital humano con habilidades digitales y especializadas.

La importancia de las soluciones viables. El empresario y presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Álvaro Fischer resaltó la relevancia de la iniciativa, subrayando que es una oportunidad para ofrecer a la clase política soluciones viables basadas en la experiencia y el conocimiento de expertos.

  • Según Fischer, esta iniciativa aborda tres temas esenciales: la institucionalidad y el Estado, la revitalización de la economía y la educación de calidad, proponiendo políticas públicas que pueden ser implementadas hacia el futuro.
  • La presidenta ejecutiva de ChileMujeres, Francisca Jünemann, destacó la metodología de trabajo impulsada por Pivotes. “No se basa en buscar acuerdos, sino en aceptar tanto las convergencias como las divergencias, lo que permite entender las distintas miradas, diferente a otras instancias colaborativas”, señaló.
  • Jünemann también valoró la excelencia profesional de quienes participaron y resaltó las propuestas laborales orientadas a promover el empleo formal. Destacó las medidas para flexibilizar el empleo, con mayores posibilidades de fraccionar la jornada diaria y de promediarla en periodos más amplios, de hasta un año, “porque pueden abrir la puerta a más empleo formal”.
  • También, dijo, se debe “reformar el costo al despido que afecta la contratación, reemplazando la indemnización por años de servicio por otra a todo evento, donde independiente de la causa de término las personas obtengan una compensación por el tiempo trabajado, evitando los conflictos, especialmente la judicialización”.
  • Pablo García, por su parte, relevó la experiencia positiva de la ley de permisos sectoriales, que logró un consenso político para resolver un problema importante, puede replicarse en otros sectores como la minería y las energías renovables. “La percepción compartida de que debemos aprovechar las ventajas comparativas de Chile en estos sectores”, comentó García, “revela un consenso que puede ser clave para empujar el crecimiento hacia adelante”.

Los integrantes del grupo de expertos. El diagnóstico sobre el crecimiento económico de Chile fue realizado por un grupo destacado de expertos, entre ellos: Alejandra Voigt, Alfonso Márquez de la Plata, Álvaro Fischer, Ana Lya Uriarte, Andrés Pesce, Bernardo Larraín, Carolina Torrealba, Francisca Barros, Francisca Jünemann, Guillermo Larraín, Jorge Quiroz, Juan Pablo Cuevas, Luis Lizama, Marcela Angulo, María José Zaldívar, María Teresa Vial, Pablo Badenier, Pablo Correa, Pablo García, Pilar Parada, Thomas Keller, Vivianne Blanlot.

Contenidos relacionados

Artículos

Índice de Efectividad en la Evaluación Ambiental alcanza solo el 21% en Región de Antofagasta

Artículos

Repensar el aula: así será el futuro de colegios y universidades en un país con menos estudiantes

Artículos

Calidad regulatoria al debe: solo un 5% de reglamentos dictados por ministerios son evaluados

Artículos

La difícil tarea de contener el alza del empleo público municipal

Artículos

Claves para reforma del empleo público