The Clinic

Las críticas y propuestas

para el próximo ciclo político de expertos en educación:

“Los mejores estudiantes no entran a las escuelas de pedagogía”

Por: The Clinic

| |
Compartir

A pocos meses de que termine la gestión de Gabriel Boric y asuma un nuevo gobierno, el Centro de Incidencia Pública Pivotes lideró “Hagámonos Cargo”, una iniciativa con el objetivo de encontrar mínimos comunes para abordar tres grandes desafíos estructurales de Chile, entre ellos: ¿Cómo reestablecer la educación de calidad?

El proyecto reunió a 24 líderes y expertos de la educación, de diversos sectores políticos, que elaboraron una serie de propuestas para restablecer la educación de calidad. “La metodología de Pivotes buscó identificar los puntos en común, pero también las divergencias, respecto a las fallas que hoy impiden mejorar la educación, así como las propuestas de política pública que nos permitan avanzar en el futuro”, explica el director ejecutivo de Pivotes, Juan Francisco Galli.

“Consideramos que el resultado es un insumo clave para quien gobierne en el próximo ciclo político, en el cual la educación ya no puede quedar relegada al último lugar de las prioridades públicas, como fue la tónica de la primera fase de esta campaña electoral”, critica el director.

Algunas de las 15 propuestas de los expertos

“Los mejores estudiantes no entran a las escuelas de pedagogía y estas no forman adecuadamente a los profesores”, fue una de las críticas en la que coincidían los expertos en educación. Esto se suma a la “compleja condición de la función docente”. Para combatir este fenómeno, proponen estándares mínimos de ingreso a la carrera de pedagogía, aumentando la exigencia de entrada.

“Un mayor nivel de exigencia en el ingreso a la carrera de pedagogía se asocia a un mejor desempeño futuro, por lo que se considera urgente cumplir los estándares legales vigentes, aunque con una implementación gradual”, expresan desde Pivotes.

Además, destacaron la necesidad de reformular las mallas curriculares de las universidades que forman a los futuros docentes. Los ramos con los que cuentan hoy en día no los prepara “para enfrentar desafíos como la convivencia escolar, las necesidades educativas especiales o el desarrollo de habilidades socioemocionales”, critican los expertos.

Ante este escenario, proponen “fortalecer las prácticas tempranas en aula y establecer sistemas de acompañamiento permanente para los nuevos profesores, avanzando hacia un modelo de formación continua y aplicado, similar al de la carrera de medicina”.
También coincidieron en la necesidad de ampliar el Programa de Inclusión Escolar (PIE). “Se propone una reforma legal que establezca la obligatoriedad del PIE en todos los establecimientos educacionales. Esta medida busca asegurar que las escuelas cuenten con los recursos y equipos especializados necesarios para atender de manera adecuada a estudiantes con necesidades educativas especiales”, aseguran.

Miradas distintas que lograron llegar a propuestas comunes

Una de las participantes, la directora ejecutiva de Valoras UC, Viviana Hojman, apreció la iniciativa de Pivotes. “Valoré mucho este espacio para conversar en serio, largo y profundo con personas de miradas muy distintas. No siempre llegamos a acuerdo, y aun así tuvimos tanto en común”, asegura la experta.

De las propuestas priorizadas elijo dos, reorganizar la carga laboral docente, disminuyendo las horas de instrucción y aumentando las de trabajo colaborativo para la innovación, la convivencia y la participación. Además, sintetizar la normativa educativa, revisando y jerarquizando las más de 3000 obligaciones vigentes”, explica Hojman.
La ingeniera civil y cofundadora de Enseña Chile, Susana Claro, se sumó a los agradecimientos por la instancia: “Ha sido una gran oportunidad para entender distintas miradas y buscar los puntos comunes de las reformas más necesarias que debemos hacer para aumentar las oportunidades educacionales de nuestros estudiantes en Chile”.
“Fue un espacio que permitió ir más allá de los titulares y de las discusiones rápidas a las que muchas veces nos empuja la contingencia. Pudimos detenernos, profundizar, contrastar argumentos y entender mejor las posiciones del resto. En educación, donde las soluciones nunca son simples, es fundamental recuperar estos espacios de conversación larga y reflexiva”, sentencia la directora ejecutiva de Educación 2020, Ingrid Olea.

Contenidos relacionados

Artículos

Bernardo Larraín: “La neutralidad empresarial es una complicidad por omisión; los empresarios deben opinar sobre los cambios institucionales”

Artículos

Índice de Efectividad en la Evaluación Ambiental alcanza solo el 21% en Región de Antofagasta

Artículos

Pivotes: Expertos aseguran que sin agilizar los permisos ambientales, Chile no despega

Artículos

Repensar el aula: así será el futuro de colegios y universidades en un país con menos estudiantes

Artículos

Calidad regulatoria al debe: solo un 5% de reglamentos dictados por ministerios son evaluados