El Mercurio

Claves

para reforma del empleo público

Por: El Mercurio

| |
Compartir

Gasto en personal de municipios crece de forma más acelerada que el del Gobierno Central
Desembolso de administraciones comunales ha subido un 69%, mientras que el aumento en ministerios y servicios públicos relacionados ha sido de 50%. Expertos plantean mecanismos de control.

Junto con la variación en el número de funcionarios, otra variable clave para analizar la trayectoria que han tenido los empleados en el sector público durante los últimos años es el peso del gasto en personal.

Un informe del centro de estudios financieros del ESE Business School de la U. de los Andes se adentró en ese indicador y alertó por la expansión más acelerada que ha tenido el costo del empleo en las municipalidades dentro del aparato estatal.

Medido por el gasto en personal, entre 2014 y 2024 el monto a nivel de los gobiernos comunales ha subido un 69%, mientras que el aumento del desembolso en el Gobierno Central (ministerios y servicios públicos relacionados) ha sido de 50% (ver gráfico).

“Efectivamente, el crecimiento ha sido mucho más acelerado a nivel municipal que central, lo que refuerza la necesidad de mayor transparencia y accountability”, se advierte en el estudio.

A nivel centralizado, se observa en 2021 un nivel récord para el gasto en personal cuantificado por el Producto Interno Bruto (PIB), que se revierte al año siguiente. Se detalla que en ese año aumentó fuertemente el número de funcionarios del Ministerio de Salud, producto del control de la pandemia.

También en el estudio se señala que el gasto en personal en el Estado ha seguido un ritmo elevado en los últimos años, mientras que la tasa de crecimiento económico ha caído con fuerza en la última década.

Aumento en el Gobierno Central

Según el análisis, entre marzo de 2022 y junio de 2025 se registra un incremento de casi 82 mil nuevos funcionarios en el Gobierno Central, que se explica en un 85% por los ministerios de Salud (11 mil) y Educación (58 mil). En el caso de este último, un 90% (54 mil) se explica por la creación de los Servicios Locales de Educación (SLEP), que en parte deberían ser traspasos desde las municipalidades.

Se advierte que si se deja fuera el personal de los SLEP, se observa un aumento de 28 mil empleados. Sin embargo, en el estudio se precisa que se debe considerar que en el Ministerio de Salud el fin de la pandemia debería haber generado una caída de cerca de 40 mil funcionarios, pero lo que se observa es un aumento de 11 mil. Al corregir por este factor y restando el personal de los SLEP, el incremento en el número de funcionarios durante los últimos cuatro años es de cerca de 70 mil.

Asimismo, se advierte el crecimiento de los empleados en los ministerios de Deporte (138%), Mujer (21%), Ciencia (20%), Agricultura (16%) y Culturas (15%).

Por su parte, el Anuario Estadístico del Empleo Público, publicado a mediados de año por la Dipres, muestra un crecimiento de cerca de 100 mil funcionarios en los últimos años en el Estado. Al cierre de 2024, el total de empleados que se desempeñan en el sector estatal subió 11%, a 939.047, unos 92.956 trabajadores más que los que había al cierre del 2021. La mitad del total está en el Gobierno Central (459.775). Del incremento de cerca de 100 mil, un tercio corresponde a la administración central (31.227) y el 58% se explica por las municipalidades (53.756). Otros 5.891 aumentaron en universidades y CFT estatales, y 1.781 en empresas públicas, por mencionar las entidades más relevantes.

Reforma al empleo público

Ante la expansión que ha tenido el empleo público, el director ejecutivo de Pivotes, Juan Francisco Galli, planteó avanzar en reformas para mejorar los incentivos, especialmente en el sector municipal.

“El mecanismo esencial para el control del crecimiento de la dotación de funcionarios del Gobierno Central es el presupuesto y las dotaciones máximas que este establece por servicio. Sin embargo, los municipios no tienen este mecanismo porque su presupuesto es autónomo. En una reforma del empleo público la discusión debería dirigirse a los incentivos que existen para el crecimiento constante de la dotación. Actualmente, en especial después de la doctrina de la confianza legítima, nuestro sistema de empleo público es flexible en la entrada, pero rígido en la salida, lo que ha generado una inercia al alza”, apuntó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás, Enrique Paris, alertó por la falta de datos que hay en las estadísticas del sector municipal. “Sobre ese empleo hay menos información. En un estudio que realicé, cuando se mira a los municipios hay un empleo flotante muy grande y mucho empleo a honorarios”, explicó.

Sobre el cambio al empleo público, Paris cree que es clave abordar varias materias. “La reforma es necesaria, esto tiene que ver con el desempeño, la productividad, la confianza legítima, ¿bajo qué condiciones una persona que está trabajando puede ser eventualmente desvinculada, si tiene sentido mantener el régimen de planta tal como existe hoy en el Estatuto Administrativo y al lado un régimen de contrata, que en teoría es flexible, pero que está menos regulado y en la práctica tiene casi la misma inflexibilidad que la que tiene la planta?”, plantea Paris. Añade que “necesitamos reglas de ingreso y reglas de salida, donde las de entrada tienen que estar mejor normadas y las de salida deben ser más flexibles que las que existen hoy.

El Gobierno tiene previsto presentar en las próximas semanas una reforma al régimen del empleo público, que busca reducir el número de cargos de confianza en la administración, entre otros temas.

Contenidos relacionados

Artículos

‘Agilizódromo’: Plataforma digital para identificar y proponer la eliminación de trámites burocráticos

Artículos

Gobierno ofrece diálogo de sus técnicos con el BC para aclarar “reparos” a estudio laboral

Artículos

¿Congelar el «boom» del empleo público?: Pese a transversal preocupación técnica, idea divide a parlamentarios

Artículos

EL COMPLEJO BOOM DEL EMPLEO PÚBLICO: dotación crece 57% en una década, salarios suben 50%, y bonos suman US$ 900 millones en un año

Artículos

Pivotes, IRADE y USS se unen para impulsar soluciones colaborativas desde el Biobío