Fase de validación de esta propuesta a juicio de Pivotes:

En validación
Validada

Presentación del caso a optimizar

El litio fue catalogado como estratégico, junto al torio y al uranio, por interés nuclear en 1979 cuando se creía que su uso futuro sería en centrales de fisión y/o fusión. Tres años después vino la discusión de la ley orgánica constitucional de concesiones mineras, cuya comisión legislativa presidió el almirante José Toribio Merino. Se resolvió eliminar la excepción de torio y uranio, cuyas reservas en Chile no son relevantes, pero mantener la del litio. La justificación, recogida en la historia de la ley, señala:

Las reservas chilenas conocidas de litio constituyen aproximadamente el 40% de las reservas mundiales de esta sustancia. Por otra parte, la compleja e incipiente tecnología de producción y utilización del litio ha conducido a que su mercado internacional no sea competitivo. De lo anterior, se concluye que no parece aconsejable innovar en el actual status del litio, ya que podría no ser conveniente para el interés nacional debilitar el actual control de la oferta de esta sustancia por parte del Estado de Chile.
[…]
no es una materia solamente minera, sino que más bien es una materia de seguridad nacional.

Hace mucho que sabemos que el supuesto empleo nuclear no se concretó: los usos del litio son otros, en especial baterías. Aun así, sigue siendo “estratégico”, y es por lo tanto el único de los 118 elementos de la tabla periódica que no es concesible. Su exploración y explotación requiere primero de la obtención de contratos especiales de operación de litio (CEOL), entregados por el Estado, un mecanismo que a lo largo de las décadas ha probado ser extremadamente lento y engorroso. Además, la asignación de CEOLES entra en conflicto con las concesiones mineras otorgadas a terceros sobre las mismas áreas, un problema en esencia sin solución porque la salmuera que se bombea para extraer litio contiene también otros minerales que le corresponden en derecho al dueño de la concesión y no al del CEOL, y la separación solo puede lograrse mediante un complejo proceso industrial de refinación.

Propuesta de optimización

Tratar al litio igual que a todo el resto de los elementos químicos, un esquema que tan buenos resultados ha dado en otras áreas de la minería, como cobre y plata. 

Modificación específica

Elimínese:
En el artículo 3° inciso 4° de la Ley 18.097 Orgánica sobre Concesiones Mineras, la frase “el litio,”
En el artículo 7° Código de Minería, la frase “el litio,”

Acelerar radicalmente el desarrollo de la industria del litio, tanto por el hecho de que en los yacimientos bien conocidos las concesiones existentes permitirían iniciar de inmediato la preparación de los proyectos (estudios de impacto ambiental inclusive) como porque habría muchísima más exploración para identificar y dimensionar yacimientos nuevos. Hoy casi no existen incentivos a explorar, una actividad cara y riesgosa, porque de un hallazgo no se sigue que será factible obtener un CEOL para aprovecharlo.

El Estado de Chile pierde la facultad de decidir dónde, cuándo y en qué condiciones se explota el litio, lo que en ciertos casos puede otorgar cierto poder de negociación en el concierto internacional.

Experiencia internacional

Legislaciones extranjeras que ya hacen con éxito esto o algo similar.

Chile es el único país productor de litio relevante en que existe esta disposición. En todos los otros productores el litio es tratado como un mineral más. Bolivia cuenta con una excepción parecida y su producción es cercana a cero pese a poseer cuantiosos recursos.

Estatus

¿Se ha hecho pública alguna propuesta? ¿En qué está?

El proyecto de ley número de boletín 16778-08, presentado en noviembre de 2023, concreta esta propuesta. Hoy está en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

¿Cómo ayudar?

Si compartes el anhelo de concretar esta propuesta, te contamos cómo ayudar.

Escribe a agilizodromo@pivotes.cl

Ayúdanos a pulir, descartar o validar esta propuesta mediante aclaraciones y/o rectificaciones.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *