Fase de validación de esta propuesta a juicio de Pivotes:

En validación
Validada

Presentación del caso a optimizar

La herramienta de flexibilidad más usada en los países de la OECD está ausente en la legislación chilena: permitir promediar el límite máximo de horas semanales ordinarias de trabajo durante un período de referencia superior a un mes. Si bien, con la ley N° 21.561 se avanzó en esta flexibilidad horaria (el periodo de referencia se amplió desde la semana al mes), nuestra jornada laboral sigue estando entre las más rígidas entre los países desarrollados.

Propuesta de optimización

Computar el límite de horas de trabajo semanal en plazos de 52 semanas.

Modificación específica

En el artículo 22° inciso primero del DFL 1 de 2002 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo, reemplazar la palabra “cuatro” por “cincuenta y dos”.

Existe una extensa literatura académica que respalda los beneficios que puede traer la flexibilidad horaria implementada de forma adecuada, resguardando los derechos de los trabajadores. Por una parte, mayor flexibilidad horaria permite una mayor conciliación entre empleo y familia:
Tener mayores márgenes para pactar jornadas laborales más diversas y flexibles permite al trabajador reducir los conflictos entre el trabajo y la vida familiar, mejorando su satisfacción laboral y su calidad de vida (Wheatly, 2017; Costa et al., 2006; Glavin y Schieman, 2012; Kelly et al., 2011; Kalleberg et., al 2009).
En Chile hay evidencia de que la rigidez en la jornada laboral es un factor que afecta negativamente la inserción en el empleo formal, sobre todo a mujeres, y que fortalecer la flexibilidad puede incentivar la participación en el mundo formal (Rau 2010, 2012, Abud y Ugarte, 2022; Berniell et al., 2020; Cabezón et al., 2023).
 
Por otra parte, la evidencia también respalda que la flexibilidad en la jornada laboral aumenta la productividad del trabajo:
Algunos ejemplos de países que han experimentado un aumento de productividad gracias a un mayor margen de flexibilidad pactada entre el empleador y trabajador son Finlandia (Peltola, 1998), Francia (Gubian, 2004; OECD 2001, Bosh y Lendhorff, 2001), Portugal (Raposo y Van Ours, 2007 y 2010), Alemania (Abid y Barech 2017, Hijzen y Venn 2001; Boeri y Bruecker, 2011), Países Bajos (ATOS, 1997).
Existe una relación positiva entre flexibilidad horaria, el compromiso de los empleados y su satisfacción laboral, lo que se traduce en mayor desempeño en el trabajo (Galinsky et al., 2011; Pruchno et al., 2000; Sacandura y Lankau, 1997, entre otros). Abid y Barech (2017) sostiene que la flexibilidad en el horario de trabajo aporta comodidad a la vida laboral del empleado, lo que reduce su estrés y mejora su estabilidad mental y física, permitiendo un mayor rendimiento en el trabajo. Ahmadi et al. (1986), Hammer y Barbera (1997), Baltes et al. (1999), entre otros, encuentran que la flexibilidad de la jornada laboral disminuye el ausentismo y las licencias médicas.

Aumenta el riesgo de que empleadores inescrupulosos abusen de este margen de flexibilidad para sobreexigir temporalmente a trabajadores.

Experiencia internacional

Legislaciones extranjeras que ya hacen con éxito esto o algo similar.

De acuerdo con esta métrica, nuestra jornada laboral sigue estando entre las más rígidas entre los países desarrollados:

Estatus

¿Se ha hecho pública alguna propuesta? ¿En qué está?

No identificadas a la fecha.

¿Cómo ayudar?

Si compartes el anhelo de concretar esta propuesta, te contamos cómo ayudar.

Escribe a agilizodromo@pivotes.cl

Ayúdanos a pulir, descartar o validar esta propuesta mediante aclaraciones y/o rectificaciones.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *